
Que son los procesos de un PC y por qué se ejecutan
En lo referido a equipos informáticos, se entiende como proceso a la ejecución de instrucciones emitidas por el microprocesador en función a lo que instruye un programa determinado.
El encargado de gestionar los procesos de un pc es el sistema operativo, un software que no solo es capaz de administrar las instrucciones que proceden de los distintos programas informáticos y que son destinadas al microprocesador, sino que analiza en todo momento el estado de la o las ejecuciones y cada memoria que está dedicada a las tareas es organizada.
Es decir que puede crear los procesos o eliminarlos, al mismo tiempo que hacer que se comuniquen entre sí, ahora bien que la manera de hacer tal gestión va a depender de la forma en cada sistema operativo está diseñado para ejecutar los trabajos.
¿Cómo nace un proceso informático y cuáles son las fases?
Hay distintos modos de generar un proceso informático, un buen ejemplo es cuando iniciamos el sistema del pc.
Ahora la finalización de un proceso puede tener origen por un error, porque otro proceso lo demanda o simplemente se produce de manera natural.
Las fases de un proceso informático son las siguientes:
- En ejecución. Momentos en los que se está haciendo uso del microprocesador.
- Bloqueado, lo cual merece que se solicite otro evento para que se termine de ejecutar.
- Listo, momento es que el microprocesador queda libre para poder ejecutar un nuevo proceso.
Tipos de procesos
Para los más avanzados en la materia, es muy sencillo identificar los diferentes procesos:
- Están los procesos cooperativos, los cuales se caracterizan por que son gestionados por distintas configuraciones de hardware.
- Los procesos distribuidos en cambio, se distribuyen entre los diversos elementos de un mismo sistema.
- Y los procesos paralelos que como el término lo sugiere consisten en la ejecución de forma simultánea de estos.
- Así mismo existen los procesos que se ejecutan en modo kernel, los cuales son más lentos debido a las llamadas que realizan al sistema pero también son más seguros.
- Y están los procesos de usuario donde el sistema operativo utiliza librerías dando la imagen de que trabaja como multiproceso.
Finalmente estas los procesos de primer plano donde se interactúa con el usuario ya que es este el que suministra los datos para que el proceso de lleve adelante y, los de segundo plano se originan para hacer tareas muy específicas que no requieren que usuario intervenga.
Tenemos hasta ahora que un proceso cuenta con la fase de creación, la de ejecución y la finalización. Esta última se genera por diferentes razones que se pueden identificar mediante el estado en el que se encuentra el proceso cuando es borrado, por ejemplo:
- Cierre normal, que se produce cuando por voluntad del usuario termina como es el caso del cierre de un programa determinado por voluntad de este.
- Cierre por error, el cual tiene lugar cuando por alguna razón ajena al usuario es imposible seguir con la ejecución, por ejemplo cuando no se encuentra un archivo necesario para terminar el proceso.
- Cierre por error fatal, el cual se presenta cuando el programa tiene algún error originado por diversos factores.
- Cierre por otro proceso, cuando te muestran un mensaje en pantalla que indica que el programa no responde puede estar sucediendo que más bien se encuentre en un ciclo infinito, lo cual se resuelve con la ayuda de otro proceso ejecutado por medio de un botón o instrucciones por medio de comandos.
Conocer aquellos procesos informáticos que un sistema operativo ejecuta de manera autónoma, aunque no por este hecho significa que son de utilidad, te va a ayudar a saber cuáles son los que realmente necesitas mientras detienes los restantes y contribuyes a un mejor rendimiento del equipo, en especial el uso excesivo de la memoria y procesador.
Con toda seguridad te ha pasado y más de una vez, que estás trabajando con tu PC y de pronto detectas que se vuelve más lento debido a una serie de procesos en ejecución, que no sabes por qué se originaron y que es lo que te conviene hacer, si dejarlos correr, inhabilitarlos o detenerlos.
Y pudiéramos elegir ignorarlos y continuar con lo que se está haciendo, pero el gran detalle es que estos tienden a ralentizar el PC y por consiguiente entorpecer la actividad que realmente nos importa llevar a cabo.
¿Qué es lo que hace que el ordenador se vuelva tan lento?
Cuando el ordenador es nuevo todo es perfecto, arranca rápido, carga las páginas y los programas sin demora, pero ¿porque con el paso del tiempo ya se vuelve más y más lento?
Esto se debe en buena parte a los programas de inicio que cada vez son más, a lo que se une la ejecución de procesos y servicios que no requieren de que el usuario los ordene, sino que lo hacen sin permiso ya que obedecen a ciertas aplicaciones que se han instalado sin que lo hayamos notado.
También los archivos de datos se van llenando de información y aun cuando se han desinstalado aplicaciones el sistema conserva las referencias al igual que de documentos que han sido borrados. La fragmentación del disco duro es otra de las causas.
¿Qué hacer para conseguir mayor rendimiento?
Podemos echar mano de algunos métodos que van a ayudar a mejorar la fluidez, aunque ninguno es definitivo o mucho menos mágico, estos son algunos:
- Elimina o desactiva algunas aplicaciones que se han instalado sin tu permiso y que se ejecutan cuando arrancas el pc.
- Determina cuales son los procesos que hacen tu pc cada vez más lento, ya que estos suelen ocupar muchos recursos y hasta asumir el control completo del CPU. Con la herramienta “Process Explorer” puedes ver cuánto se está consumiendo del CPU en cada proceso y eliminarlos o ver mayor detalle de estos.
- Puedes eliminar los registros de Windows, existen varias herramientas para ayudarte con esta tarea aunque ninguna los limpia por completo.
- Solicitar la desfragmentación del disco duro.
- Como última opción si las demás no han funcionado, es formatear el PC y reinstalar el sistema operativo.